viernes, 24 de junio de 2016

Producto final de Cultura Clásica: "ROMANIZACIÓN: ¿UN PROCESO SIEMPRE SOSTENIBLE?"

El ABP en Cultura Clásica de 4º ESO, elaborado por la profesora Mª José Zamora, tiene como principal objetivo que el alumno reflexione sobre la romanización de la península ibérica [sí, la RAE dice que se escribe con minúscula] y el grado de sostenibilidad de este proceso a corto y largo plazo teniendo en cuenta factores como los siguientes: 


  • Explotación del entorno y preservación del medio ambiente.
  • Aprovechamiento de recursos humanos y materias primas.
  • Relación entre las poblaciones indígenas y la infraestructura política, económica y social de Roma implantada en la península. 
  • Coste humano y medioambiental de las guerras.  


El proyecto se desarrolla en tres tareas intermedias: 
TAREA 1: Lectura comprensiva en grupo y extracción de datos relevantes e ideas principales de una selección de textos escogidos sobre diferentes aspectos de la actividad romana en Hispania.
TAREA 2: Cuestionario individual con preguntas de comprensión lectora sobre los textos estudiados en la primera tarea. 
TAREA 3: Elaboración de argumentaciones a favor y en contra de los puntos que se presentarán a continuación y posicionamiento del equipo en uno u otro sentido de la argumentación. Esta tarea incluye además la incorporación de un quinto punto de debate por parte de cada grupo, que no ha podido llevarse a cabo por cuestiones de tiempo.
I.      La romanización hace a los pueblos bárbaros más felices y humanos.  

II.     La construcción de calzadas y la urbanización tiene como objeto someter a los pueblos indígenas. 

III.   El móvil de la conquista de Hispania por los romanos fue exclusivamente económico.

IV.   Los romanos explotaron los recursos naturales y humanos de Hispania y establecieron sus leyes, religión y costumbres teniendo en cuenta su sostenibilidad a largo plazo.

El producto final del proyecto consiste en un debate en el que los representantes de cada equipo han expuesto sus puntos de vista con las argumentaciones elaboradas previamente sobre los temas mencionados supra. Los encargados de grabar el debate y editar el vídeo han sido los propios alumnos de la materia.
El debate tuvo lugar el 07/06/16 en el aula de Cultura Clásica y se constituyó como un debate a seis, con una alumna que actuó como presentadora-moderadora y portavoces de cada grupo (un portavoz diferente con cada punto nuevo de debate, o al menos dos portavoces por cada equipo, de manera que todos los integrantes tuvieran la posibilidad de intervenir). En el desarrollo de la actividad final los alumnos se comportaron con seriedad y expusieron sus argumentos con bastante solvencia, por lo que mi valoración de su trabajo es muy positiva. 
Lamentablemente, debido a causas técnicas ajenas a nuestra voluntad no disponemos del vídeo editado, por lo que pedimos disculpas al no poder ofrecer nuestro producto final en esta entrada del blog.




 

miércoles, 22 de junio de 2016

PROYECTO: Paisajes y rostros de la Guerra Civil a través de Villanueva del Pardillo

                Tras estudiar el desarrollo de la denominada Guerra de España o Guerra Civil (1936-1939), según qué historiografía consultemos, y específicamente la batalla de Brunete (julio de 1937) con el profesor en clase. Nos planteamos, en primer lugar, el interés de conocer los escenarios de la guerra. Buscamos información sobre la Batalla de Brunete en nuestro entorno, las localidades afectadas, las líneas del frente y los restos de las fortificaciones de la guerra civil que permanecen.
                En esta fase del proyecto los alumnos tuvimos que localizar en clase las fortificaciones de la guerra civil que consideramos más interesantes en el entorno de la localidad de Villanueva del Pardillo. El trabajo se hacía en grupo en clase con las tabletas o en la biblioteca con los ordenadores de la sala y se compartía la  información entre nosotrso y con el profesor a través de Google Drive. Encontramos las siguientes fuentes de información en la red para localizar los distintos puntos de interés de la Batalla de Brunete en torno a Villanueva del Pardillo:
·          La Guerra Civil en Google Maps
·          La Casa de la Patata
·          Batalla de Brunete
 y otras más, que complementamos con la consulta de la recomendable, pero demasiado científica, publicación: Arquitectura Militar de la Guerra Civil en la Comunidad de Madrid Sector de la Batalla de Brunete, de Ricardo Castellano Ruiz de la Torre y Pablo Schnell Quiertant (Comunidad de Madrid, Madrid, 2011), también consultada a través de la web,.
                Debíamos localizar los puntos de interés y  buscar sus coordenadas geográficas. Nos planteamos elaborar rutas accesibles a pie, en bicicleta o en coche y elaborar una ruta documentando esos puntos con fotos y textos. Por medio de la aplicación de Google My Maps elaboramos un mapa geolocalizado a través de los restos de la guerra civil que elegimos y trazamos una ruta para conocerlos, agrupándolos en un color,  y trazando la ruta a través de caminos accesibles.
                Se fue desarrollando la idea de escoger la mejor ruta entre las propuestas, examinar si era factible realizarla y luego planear una salida colectiva para conocerla realmente, como así hicimos. Con algunas variantes, la ruta de nuestra salida de Villanueva de la Cañada a Quijorna se basa en una de esas propuestas.

Propuesta de ruta nº 1: Grupo de Gloria, Melisa, Mohamed y Andrea B. que presentaron así:
               "Nuestra propuesta de ruta comienza en Valdemorillo cerca del Arroyo de la Fuente Villanos siguiendo el camino de La Palanquilla. Nuestro primer búnker es el denominado nº 8 desde Valdemorillo, el segundo está muy cerca al anterior y es el nº: 9. Poco más adelante se encuentra el siguiente: nº: 10).  
                A poca distancia del Camino del Carrizal esta el nº: 7, después proponemos dar un rodeo por la carretera de Brunete al Escorial rodeando los búnkeres 6 y 5 que estan en medio del campo. En la M-853 tendríamos a la izquierda de la carretera el bunker nº: 4 y unos metros más adelante tendríamos el 3. Desviándonos a la derecha de la Avenida Serranía de Queixa nos encontraríamos con el 2. Y para finalizar, tendríamos que adentrarnos campo a través para acceder al búnker nº: 1."




Propuesta de ruta nº 2: Grupo: Fahima, Abel, Miriam, Andrea R., Santiago y Gabriel.

  
         "Esta parte de todo el trabajo que hemos hecho hasta el momento fue la que más nos costó. Para empezar fue complicado buscar todas las coordenadas y ponerlas en común porque se repetían, entonces hasta un par de clases después no conseguimos coordinarnos, una vez bien organizados todos nos pusimos a ello. Encontramos muchas coordenadas que nos parecieron muy interesantes pero no todas servían para hacer la ruta porque estaban muy separadas. Esta ruta consta de cinco puntos principales restos de la guerra civil. La hemos propuesto como una ruta para ir caminando porque así sería más enriquecedora para nosotros ya que en el camino podríamos encontrar muchas cosas (como balas y restos de la guerra). El camino es de 4,79 kilómetros. Se comenzaría por una trinchera, nos desviaríamos de esa línea para ir a la casa de los Llanos y volveríamos a la línea anterior para ver un camión abandonado, los dos últimos puntos son un horno de cal de la época y una cueva. Para volver volveríamos sobre nuestros pasos hasta llegar otra vez al pueblo."
       Por fin, hicimos esta ruta y como ya os avanzamos la disfrutamos enormemente. Os pasamos otra crónica de la excursión de Melisa, Carlos y Andrea R:
            "Esta ruta ha sido creada en clase por los alumnos de 4º de la ESO , para poder ver y conocer mejor la zona del frente de la Guerra Civil en los alrededores de nuestra localidad. Para comenzar con nuestra ruta, un autobús nos recogió en el IES Sapere Aude y nos pusimos de camino a la gasolinera de Villanueva de la Cañada.
            Nos desviamos por un camino que había detrás de la gasolinera y fuimos en busca del camino que habíamos preparado. Estuvimos andando largo y tendido sin ver nada, solo campo. Por fin vimos el primer búnker, tuvimos que subir una de colina porque el búnker se encontraba a la mitad de esta. Personalmente  no me había hecho nunca a la idea de su tamaño real. Cuando se hicieron las fotos correspondientes volvimos al camino y seguimos avanzando, para ver que nos deparaba esta ruta.
            Andando por el camino nos encontramos una cueva, y teníamos dos opciones: quedarnos en el camino o si girabas para la izquierda encontrabas una cueva.  El siguiente resto de la Guerra Civil que vimos fueron unas ruinas como si en su época hubiese habido casas o algo parecido, no es que fuesen muy impresionantes pero si estas estudiando la guerra son magníficas. Parecía un puesto de mando.
            Al pasar aquello volvimos a estar andando un gran rato hasta llegar al horno de cal, ¡Era enorme! Al seguir bajando nos encontramos con un camión abandonado de la época y mis compañeros se estuvieron metiendo dentro para ver cómo era.
            Ahora llega la parte dura de la excursión, comenzamos a subir una montaña, el agua se nos acababa y cada vez hacia más calor. Cuando no nos quedaba ya ni agua ni camino porque por fin estábamos llegando a Quijorna. Unos abuelitos nos dejaron la manguera de su casa para que todos nos refrescáramos. Y una vez fresquitos nos fuimos para el autobús de vuelta al instituto."




         Pero también nos interesaban las personas y los personajes. Buscamos protagonistas relacionados con la Batalla de Brunete que tuvieran algún interés para nosotros y elaboramos una biografía o relato biográfico de algunos de ellos. En concreto, por diversas razones, nos interesaron Gerda Taro, Oliver Law, Carlos Hipólito Serrano y Segismundo Casado. Para poder eleborar ese relato biográfico, Volvimos a proceder del mismo modo: elaboramo un catálogo lo más exhaustivo y rico posible de fuentes en internet, con muy diversa fortuna, criticamos y seleccionamos las fuentes. Elaboramos presentaciones con esta información que mostramos en clase para presentar a nuestro personaje. Por ejemplo de Carlos Hipólito averiguamos lo siguiente:


"Hurgamos en las memorias de Villanueva Del Pardillo. Un pueblo que fue arrasado tras la guerra civil en 1936/1939. Durante estos años hubo un alcalde que arriesgó su vida por la de los ciudadanos.
Este fue Carlos Hipólito que gobernó entre febrero y octubre del 36. A pesar de su ideología , protegió a los vecinos de derechas y se impuso ante los ciudadanos republicanos para que no tomasen represalias contra la gente del pueblo. Gracias a todos sus esfuerzos, evitó la pérdida de casas y el derramamiento de sangre.Por esto, fue reconocido como un héroe para muchos vecinos. Pero, en ese mismo año, fue sustituido por Epifanio Gonzalez Palacios cuando este debía irse al frente como guardia de asalto. El pueblo no resistió durante mucho tiempo. En 1939, estaba destruido y su población dispersada. Los vecinos no se olvidaron del alcalde que les salvó la vida. Lo testifica una carta enviada al Gobierno. Dicen: “Carlos Hipólito, que estaba sumado a la causa roja, demostró tener buen corazón y buenos sentimientos (...) En todo momento se le vio decidido a evitar derramamiento de sangre de cualquier persona (...) Se le oyó decir que antes de sacar a cualquiera del pueblo, tendrían que sacar su cadáver arrastrado"
También les dedicamos su tiempo a:





Extracto del Informe final del Trabajo sobre Gerda Taro. Grupo: Fahima, Abel, Miriam, Andrea, Santiago y Gabriel.
"Hemos decido hacer el trabajo sobre Gerda porque nos ha parecido que lo que hacía era interesante y que de ella podríamos sacar mucha información. Así sabríamos más de una catástrofe que marcó la historia y a muchas personas. Gerda participó en la guerra civil de forma secundaria. Sacaba fotos de escenas de guerra, por lo que contribuyó a que la gente tomara conciencia de la situación y de la atrocidad de la guerra. .Gracias a ella tenemos unos testimonios históricos que demuestran lo que sucedió. Como dice la gente, una imagen vale más que mil palabras."




        "Este grupo ha querido hacer algo diferente en vez de una simple historia. Por un lado, hemos recogido información sobre la protagonista Gerda Taro _la cual han desarrollado, resumido y puesto en común_ y con las imágenes más reconocidas, hechas por Gerda y Robert Capa, hemos elaborado un vídeo con MovieMaker. De tal forma que en un mismo trabajo contaremos las cosas más importantes de su vida y al mismo tiempo apareciera el motivo por el cual Gerda era y es reconocida: sus fotos de la Guerra Civil."
        Finalmente, buscamos testimonios de nuestros mayores que recordaran aquellos momentos y os ofrecemos estos pequeños de testimonios de alguna de ellas: Doña María recogidos por Fahima y Myriam y le prepararon la siguiente entrevista con estas preguntas con esta breve introducción:
"Buenas tardes. Queremos hacer una preguntas a nuestros mayores sobre vuestra experiencia en la guerra civil para no perder la memoria de este acontecimiento histórico.
  1. ¿Qué recuerda de la guerra?
  2. ¿Cuándo nació?
  3. ¿Qué hizo en ese tiempo?
  4. ¿Cuál era su papel en la guerra?
  5. ¿Cómo ayudaba de forma secundaría?
  6. ¿Cuál era el ambiente en ese tiempo?
  7. ¿Qué le pareció toda esta tragedia?
  8. ¿Qué medidas quiso tomar? ¿Las hizo?
  9. ¿Cuál es su opinión acerca de cuándo acabó la guerra?
  10. ¿Está contento con los cambios que hubo?
  11. ¿Está contento con cómo se vive hoy en día?"
"No se dejaron hacer fotografías, ni grabar en vídeo .Pero sí nos dejaron estos hermosos testimonios con su voz:


Esperamos que os haya interesado nuestro trabajo. Nosotros  lo hemos pasado muy bien."

viernes, 17 de junio de 2016

PRESENTACIÓN DEL TRABAJO COLABORATIVO DEL ABP DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA:¿PODEMOS MEJORAR LA BALANZA DESARROLLO-SOSTENIBILIDAD EN NUESTRO ENTORNO?

El proyecto, ABP, de 4º ESO de  Lengua castellana y Literatura tiene como tarea final la redacción de textos expositivo-argumentativos en los que recojan las investigaciones realizadas en las distintas materias participantes en el ABP de 4º de la ESO de nuestro centro. El objetivo último es que los alumnos puedan reflexionar sobre el equilibrio desarrollo-sostenibilidad y aportando ideas para propulsar y mantener su equilibrio en su entorno.

Nuestro proyecto ha sido diseñado desde la concepción de la Lengua como instrumento de comunicación, dentro de la reflexión sobre la Lengua. Hasta llegar a la tarea final los alumnos han realizado una serie de tareas intermedias que conforman el aprendizaje en el aula junto a sus compañeros, mediante la realización de esquemas de los tipos de texto expositivo y argumentativo, géneros periodísticos de información y opinión, la entrevista, los conectores textuales, el comentario de texto de estas tipologías hasta llegar a la redacción del texto de grupo.

Estas tareas intermedias les han permitido leer; reflexionar sobre la lengua, su gramática, la norma Lingüística y el uso correcto del lenguaje según el contexto; utilizar nuevo software para la realización de trabajos; seleccionar adecuadamente  información en Internet válida para la materia. Y junto con todos estos aprendizajes, los contenidos actitudinales como: planificar; discutir, aceptar la disparidad de opiniones, argumentar, integrar las ideas de sus compañeros en las suyas propias, tomar acuerdos; descubrir y valorar las actitudes de sus compañeros que surgen en el trabajo en equipo, a la par que mostrar otros aspectos de su personalidad que permite este diseño de actividades. En suma, crecer en su desarrollo personal e interpersonal.

Para conocer el proyecto de Lengua, abre la siguiente presentación:


LOS DOCUMENTOS CON LOS QUE HAN TRABAJADO LOS ALUMNOS EN EL AULA HAN SIDO:







Y ESTAS SON ALGUNAS MUESTRAS DEL TRABAJO DE LOS ALUMNOS EN LAS DISTINTAS FASES DEL PROYECTO: TAREAS INTERMEDIAS Y TAREA FINAL:


                                                          
   

jueves, 9 de junio de 2016

REFUGIADOS AL BLOG

En el marco del Proyecto ABP en la materia de Inglés, cinco alumnas de 4º B han abierto un apasionante blog en el que se recogen sus experiencias de aprendizaje, las conclusiones de su proyecto, su interés, también, por sensibilizar e informar a otros muchos.

Son las alumnas María Carrasco, Nieves San Andrés, Macarena Valero, Eve Ryan y Eva Sánchez. Su profesora de Inglés: Sara Luna Orbón.

Haz clic aquí o en la foto para conocer el blog "Being a Refugee"


Fuente de la imagen: clic

domingo, 5 de junio de 2016

UNA EXCURSIÓN HISTÓRICA: Crónica de la ruta por las fortificaciones de la Guerra de España 1937 desde Villanueva de la Cañada a Quijorna

                Salimos del instituto y llegamos en autobús a la Gasolinera Shell de Villanueva de la Cañada, donde nos tuvimos que bajar para comenzar nuestra ruta a pie.
                Comenzamos por el Camino Carrizal temprano por la mañana, por lo que hacía un tiempo agradable con un amanecer soleado y bonito. El camino estaba lleno de flores y plantas que alegraban la vista y el ánimo para hacer unos kilómetros de caminata. También había algún que otro charco por el camino debido a la lluvia de los días anteriores ¡Que suerte la nuestra que justo ese día no lloviese! Nos echamos unas risas inocentes cuando alguno de nuestros compañeros casi se cae en alguno de los charcos porque los que no podían pasar. Mientras caminábamos había conversaciones animadas y algún que otro dato interesante de la ruta.
            Pasado un buen trecho y bastantes minutos, nos encontramos con la cueva de la guerra civil. La entrada era algo estrecha. Una entrada que no se podría ver fácilmente estando en guerra. Casi todos los de las expedición quisieron verla por dentro e investigar sus escondrijos. Al entrar podíamos comprobar que la cueva era mucho más ancha y profunda de lo que parecía, lo suficientemente grande como para esconder a una brigada. La cueva era algo polvorienta y oscura por lo que teníamos que ir con linternas para saber dónde nos estábamos metiendo. Al principio nos daba miedo meternos en diferente túneles que partían del túnel principal, pero luego supimos, con un par de sustos de unos murciélagos que vivían ahí, que todos o casi todos los túneles estaban conectados entre sí y no había pérdida. Al saber esto, todos nos motivamos y empezamos a hacernos fotos dentro de ella y a divertirnos. ¡Qué emocionante era investigar aquella cueva! Y pensar que hacía unos años se usaba para ocultar a unos soldados de las bombas…

                Después de un rato agradable, salimos nuevamente al exterior para proseguir nuestra marcha y tiempo después encontramos el túnel de la guerra civil. Un túnel que servía para lo mismo que la cueva. El túnel no era muy largo y hacía una especie de vuelta que parecía algo inútil. Al comentar esto a nuestro profesor, nos dijo que en ese túnel cabían unas 200 personas, así que seguramente habría entradas que estaban selladas. ¡Qué pena! Nos habría encantado poder investigarla.
                Aquí dimos un descanso para renovar nuestras energías donde algunos aprovecharon para comer o beber algo. Después de descansar subimos a un monte donde hacía unos años se había instalado un puesto de mando. Las vistas desde allí eran alucinantes, se podía ver todo el frente de la batalla que hubo, aunque tampoco nos detuvimos mucho tiempo en este lugar.
                Nuestro siguiente destino era la chimenea en El Vétago, pero por el camino nos encontramos con otros puntos interesantes de la guerra. Pudimos ver un bunker, un nido de ametralladoras y un antiguo camión de la guerra. Gracias a este tipo de cosas nos podíamos meter un poco más en la piel de los soldados, pero no era nada comparado con lo que debieron sentir ellos en sus corazones en aquellos momentos. Era emocionante estar en un sitio donde años atrás hubo una guerra y que personas combatían entre ellas. ¿Quién iba a pensar que con la paz y silencio que había en esos momentos años atrás hubo una guerra? ¿Que en el pasado había muertos y mucha sangre por el camino y que se oía demasiado bien como para ser mentira los disparos de las armas, los estallidos de las bombas y los silbidos de aviones ensordecedores que pasaban por allí? Nadie se lo hubiese creído. Creo que nosotros mismos hubiésemos ignorado de que allí hubo una guerra si no la estuviéramos estudiando.
                 Al fin, entre tanta flor y árbol y ya con el sol sobre nosotros desde hacía tiempo, llegamos por un hermosos sendero a la chimenea. Algunos pensarán en una chimenea como la de una casa cualquiera, pues ya se les informa de que se equivocan con este pensamiento. Esa chimenea tenía pinta de ser la misma casa. Era muy alta con unos dos o tres pisos huecos por donde debía salir el humo y estaba hecho de ladrillos y tenía forma circular. Era algo impactante y bonito de ver. Podíamos entrar y mirar desde dentro hacia arriba, se veía el cielo.

                Cerca de allí quedaba el campamento nacional con sus y capillas, donde se ahora se hacen barbacoas . En este punto descansamos otro rato y todos terminaron de comerse lo que tenían. A estas alturas ya estábamos muy cansados pero nos faltaba lo peor de la caminata… que era subir dos o tres montes bien inclinados. Al llegar a a la cima de la última todos nos tiramos prácticamente al suelo para descansar, mientras que otros a los que les sobraba algo de energía pudieron subir a ver la Casa de los Llanos. Esta casa inspiraba algo de temor y respeto por las personas que en aquel tiempo se atrevían a subir tanto a la cima estando en guerra. Una vez repuestas la energías, tuvimos que bajar la cuesta para llegar a un sendero que llegaría a la calle Olivar de Quijorna: Fin de ruta. Debemos decir que bajando más de uno se cayó porque la cuesta estaba bastante empinada, parecía una montaña en miniatura. Una vez pie en suelo llano y firme caminamos tranquilamente hasta la calle. No tardamos mucho en visualizar con alegría una fuente de agua, que bebimos impacientemente ya que se nos había acabado el agua por el camino.
                 Fue un camino duro en el cual nos cansamos mucho, pero eso sí, debemos admitir que por mucho cansancio que esta ruta nos haya causado, hemos pasado un gran y divertidísimo día. Además, es una forma distinta de aprender a estar sentados en un pupitre cogiendo apuntes y atendiendo, lo cual hace más llevaderas las lecciones y nos podemos poner un poco en la piel de los personajes históricos.
Crónica de Fahima Benhammou, Myriam Schmitt y Gloria Simón

jueves, 2 de junio de 2016

APRENDIZAJE-SERVICIO: DE LA SENSIBILIZACIÓN A LA ACCIÓN SOCIAL

En su proyecto ABP de Inglés, los alumnos han trabajado sobre la problemática de los refugiados en Europa.

Tras llevar a cabo interesantes trabajos de lectura, charlar con un joven inmigrante procedente de Haití, asistir a una charla- coloquio sobre la emigración siria y tras la redacción conjunta de una carta al presidente Mariano Rajoy, los alumnos del grupo A de 4º ESO del Sapere han promovido de forma espontánea una recogida de firmas a favor de la derogación del acuerdo entre la Unión Europea y Turquía.

EcoDiario.es se hizo eco de esta labor el pasado 30 de Mayo: clica aquí para leerlo. Y para unirte a su recogida de firmas: clica aquí.

Los profesores del Sapere estamos orgullosos de esta iniciativa y de la estupenda labor realizada por nuestros alumnos a lo largo de un trabajo de aula que comenzó con un ejercicio crítico de selección de información y pasó por una fase de escucha y diálogo con especialistas y refugiados, hasta abocar en la decisión comprometida de hacerse oír por las instituciones, divulgar su postura y recabar apoyos entre sus conciudadanos. 


miércoles, 25 de mayo de 2016

CHARLA SOBRE REFUGIADOS Y MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

Este viernes, de 12:25 a 14:25, tendremos una charla como actividad que forma parte del ABP que los alumnos de 4º están haciendo sobre el tema de los refugiados y movimientos migratorios en el siglo XXI, su impacto en la sociedad y las acciones que se pueden emprender en el ámbito escolar para combatir estereotipos y ajustar la visión de los ciudadanos a la realidad individual de quienes huyen de la guerra.

En la charla estarán la doctora Sandra Sánchez Lozano, de Médicos del Mundo, que ha estado trabajando como voluntaria en el campo de refugiados sirios de Lesbos, y la profesora jordana de la Universidad Rey Juan Carlos I, Randa Sayegh Hamati. Sandrá nos hablará de su experiencia en el campo de refugiados y Randa de las medidas que ha tomado Jordania para alojar a un millón y medio de refugiados sirios.


Intentaremos que a partir del jueves 26 esté montada la exposición de fotografías que doctora de Médicos del Mundo hizo en Lesbos. Es una exposición itinerante que empezó en la biblioteca de Villanueva del Pardillo y que antes de ir a otras localidades podremos exhibir aquí, ya que hemos tenido la suerte de que nos hayan podido hacer un hueco para exponerla en el instituto.
Profesor Carlos Hernández
Fuente de la floto: clic

martes, 24 de mayo de 2016

PEREGRINOS Y PEREGRINOS

Mostramos este estupendo prezzi realizado por los alumnos de Francés Jorge Panadero, Wiktoria Stepak e Isabel Niet0

lunes, 23 de mayo de 2016

PROYECTO DE LATÍN DE 4ESO: "La huella de Roma"

Los alumnos de Latín de 4ºESO participan en el Proyecto de Centro 2015-2016 del IES Sapere Aude con su trabajo de ABP: "LA HUELLA DE ROMA".

Esta es la pregunta de la que arranca el proyecto: ¿Podemos rastrear la huella ecológica de la intervención romana en la Península?


Dicha huella ecológica la encontramos en la actividad minera imperial en la comarca leonesa de Las Médulas, cuyas minas de oro explotaron los romanos hasta agotarlas llevando a cabo un trabajo minero muy agresivo que algunos han comparado a un "fracking" moderno.

En cuatro sesiones de clase del mes de Junio (miércoles 1, jueves 2  lunes 6 y miércoles 8) los alumnos investigarán sobre la actividad minera de los romanos en Las Médulas y divulgarán las conclusiones de su trabajo en una corchera digital que incorpora recursos multimedia.

En primer lugar, los alumnos seleccionarán textos, imágenes y vídeos de un panel de recursos preparado por la profesora.

Seleccionada, analizada y entendida la información, cada grupo de alumnos elaborará una corchera digital mediante la herramienta TIC 2.0 PADLETEn dicho mural digital se mostrarán los datos recabados dispuestos en titulares y en forma de breves comentarios de cada imagen, texto, vídeo o audio incorporado al muro.

El primer documento que aparece más abajo contiene la planificación del proyecto conforme al esquema propuesto por el IES Sapere para todos los departamentos en el marco del Proyecto de Centro.

El segundo documento contiene la programación de aula y un tercero las rúbricas de evaluación. En ambos casos se trata de información que la profesora proporciona a los alumnos como orientación y guía de la actividad.


Añadimos, además, el arriba mencionado panel de recursos
realizado mediante la herramienta 2.0 llamada symbaloo:




martes, 10 de mayo de 2016

MATEMÁTICAS A LA ALTURA DE LAS CIRCUNSTANCIAS

En una primera tarea del Proyecto, los alumnos de Matemáticas 4º C investigaron sobre las distintas aplicaciones de la trigonometría, tanto en la Antigüedad como en la actualidad, y realizaron presentaciones Power Point y Prezi.

Aquí nos ofrecen un ejemplo:


En una segunda parte, los alumnos estudiaron todos los conceptos necesarios de trigonometría para poder realizar la práctica.

La siguiente tarea del Proyecto consistió en la construcción de un goniómetro con cartón, pajitas y unas plantillas.

De este proceso tenemos algunas fotos, como estas.

Una vez que tuvieron los goniómetros construidos, los alumnos salieron del instituto a medir distintas alturas y ver como funcionaba. Entre otras cosas midieron la altura del instituto.


Por último, los alumnos han realizado un mural resumiendo todas las actividades que han ido haciendo durante el ABP. Para realizar el mural, hemos trabajado con la aplicación mural, que permite el trabajo colaborativo.




Aquí aparece un mural ya terminado.

En el mural, los alumnos tenían que incluir una reflexión sobre:


  • Arquitectura y urbanismo sostenible en Villanueva del Pardillo
  • Ubicación: El impacto que un edificio tiene sobre el medio ambiente viene de donde se encuentra y cómo encaja en su comunidad, Para que el impacto en el medio ambiente sea menor, los edificios tienen que estar construidos en los sitios ya desarrollados y lejos de las áreas ambientalmente sensibles.
  • ¿Cómo pensáis que es la ubicación del instituto?
  • Tipo de ciudad: compacta o dispersa y cómo afecta al medioambiente, ocupación de suelo, coste de infraestructuras, coste de transporte.
  • Edificios: altos o casas unifamiliares.
Profesora Noelia Torrellas