Tras estudiar el
desarrollo de la denominada Guerra de España o Guerra Civil (1936-1939), según qué historiografía consultemos, y específicamente la batalla de Brunete (julio de 1937) con
el profesor en clase. Nos planteamos, en primer lugar, el interés de conocer
los escenarios de la guerra. Buscamos información sobre la Batalla de Brunete en
nuestro entorno, las localidades afectadas, las líneas del frente y los restos
de las fortificaciones de la guerra civil que permanecen.
En esta fase del
proyecto los alumnos tuvimos que localizar en clase las fortificaciones de la
guerra civil que consideramos más interesantes en el entorno de la localidad de
Villanueva del Pardillo. El trabajo se hacía en grupo en clase con las tabletas
o en la biblioteca con los ordenadores de la sala y se compartía la información entre nosotrso y con el profesor a
través de Google Drive. Encontramos las siguientes fuentes de información en la
red para localizar los distintos puntos de interés de la Batalla de Brunete en torno
a Villanueva del Pardillo:
y otras más, que complementamos con la consulta de la recomendable, pero demasiado
científica, publicación: Arquitectura
Militar de la Guerra Civil en la Comunidad de Madrid Sector de la Batalla de
Brunete, de Ricardo Castellano Ruiz de la Torre y Pablo Schnell Quiertant
(Comunidad de Madrid, Madrid, 2011), también consultada a través de la web,.
Debíamos localizar los puntos de interés y buscar sus coordenadas geográficas. Nos planteamos elaborar
rutas accesibles a pie, en bicicleta o en coche y elaborar una ruta documentando
esos puntos con fotos y textos. Por medio de la aplicación de Google My Maps
elaboramos un mapa geolocalizado a través de los restos de la guerra civil que elegimos
y trazamos una ruta para conocerlos, agrupándolos en un color, y trazando la ruta a través de caminos
accesibles.
Se fue desarrollando
la idea de escoger la mejor ruta entre las propuestas, examinar si era factible
realizarla y luego planear una salida colectiva para conocerla realmente, como
así hicimos. Con algunas variantes, la ruta de nuestra salida de
Villanueva de la Cañada a Quijorna se basa en una de esas propuestas.
"Nuestra propuesta de
ruta comienza en Valdemorillo cerca del Arroyo de la Fuente Villanos siguiendo
el camino de La Palanquilla. Nuestro primer búnker es el denominado nº 8 desde
Valdemorillo, el segundo está muy cerca al anterior y es el nº: 9. Poco más
adelante se encuentra el siguiente: nº: 10).
A poca distancia del Camino
del Carrizal esta el nº: 7, después proponemos dar un rodeo por la carretera de
Brunete al Escorial rodeando los búnkeres 6 y 5 que estan en medio del campo. En
la M-853 tendríamos a la izquierda de la carretera el bunker nº: 4 y unos
metros más adelante tendríamos el 3. Desviándonos a la derecha de la Avenida Serranía
de Queixa nos encontraríamos con el 2. Y para finalizar, tendríamos que
adentrarnos campo a través para acceder al búnker nº: 1."
Propuesta de ruta nº 2: Grupo: Fahima, Abel, Miriam, Andrea R., Santiago y Gabriel.
"Esta parte de todo el trabajo que hemos hecho hasta el momento fue la que más nos costó. Para empezar fue complicado buscar todas las coordenadas y ponerlas en común porque se repetían, entonces hasta un par de clases después no conseguimos coordinarnos, una vez bien organizados todos nos pusimos a ello. Encontramos muchas coordenadas que nos parecieron muy interesantes pero no todas servían para hacer la ruta porque estaban muy separadas. Esta ruta consta de cinco puntos principales restos de la guerra civil. La hemos propuesto como una ruta para ir caminando porque así sería más enriquecedora para nosotros ya que en el camino podríamos encontrar muchas cosas (como balas y restos de la guerra). El camino es de 4,79 kilómetros. Se comenzaría por una trinchera, nos desviaríamos de esa línea para ir a la casa de los Llanos y volveríamos a la línea anterior para ver un camión abandonado, los dos últimos puntos son un horno de cal de la época y una cueva. Para volver volveríamos sobre nuestros pasos hasta llegar otra vez al pueblo."
Por fin, hicimos esta ruta y como ya os avanzamos la disfrutamos enormemente. Os pasamos otra crónica de la excursión de Melisa, Carlos y Andrea R:
"Esta ruta ha
sido creada en clase por los alumnos de 4º de la ESO , para poder ver y conocer
mejor la zona del frente de la Guerra Civil en los alrededores de nuestra
localidad. Para comenzar con nuestra ruta, un autobús nos recogió en el IES
Sapere Aude y nos pusimos de camino a la gasolinera de Villanueva de la Cañada.
Nos desviamos por un camino que
había detrás de la gasolinera y fuimos en busca del camino que habíamos preparado. Estuvimos
andando largo y tendido sin ver nada, solo campo. Por fin vimos el primer búnker,
tuvimos que subir una de colina porque el búnker se encontraba a la mitad de
esta. Personalmente no me había hecho
nunca a la idea de su tamaño real. Cuando se hicieron las fotos
correspondientes volvimos al camino y seguimos avanzando, para ver que nos
deparaba esta ruta.
Andando por el camino nos
encontramos una cueva, y teníamos dos opciones: quedarnos en el camino o si
girabas para la izquierda encontrabas una cueva. El siguiente resto de la Guerra Civil que
vimos fueron unas ruinas como si en su época hubiese habido casas o algo
parecido, no es que fuesen muy impresionantes pero si estas estudiando la
guerra son magníficas. Parecía un puesto de mando.
Al pasar aquello volvimos a estar
andando un gran rato hasta llegar al horno de cal, ¡Era enorme! Al seguir
bajando nos encontramos con un camión abandonado de la época y mis compañeros
se estuvieron metiendo dentro para ver cómo era.
Ahora llega la parte dura de la
excursión, comenzamos a subir una montaña, el agua se nos acababa y cada vez
hacia más calor. Cuando no nos quedaba ya ni agua ni camino porque por fin
estábamos llegando a Quijorna. Unos abuelitos nos dejaron la manguera de su
casa para que todos nos refrescáramos. Y una vez fresquitos nos fuimos para el
autobús de vuelta al instituto."
Pero también nos interesaban las personas y los personajes. Buscamos protagonistas relacionados con la Batalla de Brunete que tuvieran algún interés para nosotros y elaboramos una biografía o relato biográfico de algunos de ellos. En concreto, por diversas razones, nos interesaron Gerda Taro, Oliver Law, Carlos Hipólito Serrano y Segismundo Casado. Para poder eleborar ese relato biográfico, Volvimos a proceder del mismo modo: elaboramo un catálogo lo más exhaustivo y rico posible de fuentes en internet, con muy diversa fortuna, criticamos y seleccionamos las fuentes. Elaboramos presentaciones con esta información que mostramos en clase para presentar a nuestro personaje. Por ejemplo de Carlos Hipólito averiguamos lo siguiente:
"Hurgamos en las memorias de Villanueva Del Pardillo. Un pueblo que fue arrasado tras la guerra civil en 1936/1939. Durante estos años hubo un alcalde que arriesgó su vida por la de los ciudadanos.
Este fue Carlos Hipólito que gobernó entre febrero y octubre del 36. A pesar de su ideología , protegió a los vecinos de derechas y se impuso ante los ciudadanos republicanos para que no tomasen represalias contra la gente del pueblo. Gracias a todos sus esfuerzos, evitó la pérdida de casas y el derramamiento de sangre.Por esto, fue reconocido como un héroe para muchos vecinos. Pero, en ese mismo año, fue sustituido por Epifanio Gonzalez Palacios cuando este debía irse al frente como guardia de asalto. El pueblo no resistió durante mucho tiempo. En 1939, estaba destruido y su población dispersada. Los vecinos no se olvidaron del alcalde que les salvó la vida. Lo testifica una carta enviada al Gobierno. Dicen: “Carlos Hipólito, que estaba sumado a la causa roja, demostró tener buen corazón y buenos sentimientos (...) En todo momento se le vio decidido a evitar derramamiento de sangre de cualquier persona (...) Se le oyó decir que antes de sacar a cualquiera del pueblo, tendrían que sacar su cadáver arrastrado"
También les dedicamos su tiempo a:
Extracto del Informe final del Trabajo sobre Gerda Taro. Grupo: Fahima, Abel, Miriam, Andrea, Santiago y Gabriel.
"Hemos decido hacer el trabajo sobre Gerda porque nos ha parecido que lo que hacía era interesante y que de ella podríamos sacar mucha información. Así sabríamos más de una catástrofe que marcó la historia y a muchas personas. Gerda participó en la guerra civil de forma secundaria. Sacaba fotos de escenas de guerra, por lo que contribuyó a que la gente tomara conciencia de la situación y de la atrocidad de la guerra. .Gracias a ella tenemos unos testimonios históricos que demuestran lo que sucedió. Como dice la gente, una imagen vale más que mil palabras."
"Este grupo ha querido hacer algo diferente en vez de una simple historia. Por un lado, hemos recogido información sobre la protagonista Gerda Taro _la cual han desarrollado, resumido y puesto en común_ y con las imágenes más reconocidas, hechas por Gerda y Robert Capa, hemos elaborado un vídeo con MovieMaker. De tal forma que en un mismo trabajo contaremos las cosas más importantes de su vida y al mismo tiempo apareciera el motivo por el cual Gerda era y es reconocida: sus fotos de la Guerra Civil."
Finalmente, buscamos testimonios de nuestros mayores que recordaran aquellos momentos y os ofrecemos estos pequeños de testimonios de alguna de ellas: Doña María recogidos por Fahima y Myriam y le prepararon la siguiente entrevista con estas preguntas con esta breve introducción:
"Buenas tardes. Queremos hacer una preguntas a nuestros mayores sobre vuestra experiencia en la guerra civil para no perder la memoria de este acontecimiento histórico.
- ¿Qué recuerda de la guerra?
- ¿Cuándo nació?
- ¿Qué hizo en ese tiempo?
- ¿Cuál era su papel en la guerra?
- ¿Cómo ayudaba de forma secundaría?
- ¿Cuál era el ambiente en ese tiempo?
- ¿Qué medidas quiso tomar? ¿Las hizo?
- ¿Cuál es su opinión acerca de cuándo acabó la guerra?
- ¿Está contento con los cambios que hubo?
- ¿Está contento con cómo se vive hoy en día?"
"No se dejaron hacer fotografías, ni grabar en vídeo .Pero sí nos dejaron estos hermosos testimonios con su voz:
Esperamos que os haya interesado nuestro trabajo. Nosotros lo hemos pasado muy bien."
No hay comentarios:
Publicar un comentario